http://media.neuquen.gov.ar/rtn/radio/playlist.m3u8
top of page

El Teatro Mapuche se expresa en Neuquén.

Desde el viernes 12 y hasta el domingo 14 de este mes la ciudad de Neuquén será sede de un encuentro de amelkafe o teatristas mapuche en el que habrá funciones, talleres y conversatorios durante los tres días.



De cara a este importante primera celebración regional de Teatristas Mapuche, La Yapa Web entrevistó Gladys Nicolás, Nancy Cisterna Antilef y Francisca Arriagada tres de las lamgen (hermanas mapuche) que coordinarán este fvta xawvn (gran encuentro) que tendrá como sedes el espacio escénico de Te.Ne.As (Tetristas Neuquinos Asociados) y algunos centros de educación media y terciaria de Neuquén.


La génesis de este encuentro se remonta a las primeras acciones del “Colectivo Docente Mapuche Intercultural”, una entidad de educadoras y educadoras de Río Negro y Neuquén que cofundaron Gladys y Nancy junto a otras personas interesadas en hacer crecer la relación entre cultura mapuche y educación. Ella nos cuenta en detalle...



El espíritu del teatrista mapuche trae consigo un concepto comunitario: ser amelkafe. Pero, ¿qué significa el término amelkafe, y qué implica reconocerse como mapuce amelkafe a diferencia de “ser teatrista”? Nancy lo explica con calma:


“Amelkafe es un concepto que se usa para definir un modo mapuche de educar, de enseñar y transmitir. Viene de las infancias, porque refiere al momento en el que el niño imita. Ese acto es el amelkan”.


La lamgen Nancy amplía los conceptos...



En este ritual ancestral de mímesis de los seres naturales y sobrenaturales a través de la expresión sonora-corporal es donde el/la amelkafe/actor/actriz mapuche buscará las herramientas para representar en escena personajes, historias, dejando para quien quiera mirar no solo una mera representación escénica artística, sino una labor de comunicación de saberes y conocimientos que le sirva a la comunidad que asiste a esa representación.


“Ahí está el punto -dice Nancy- podemos haber teatristas mapuche que no seamos amelkafe, pero si te reconocés amelkafe te estás posicionando. También podés preguntarte si podés o no ser amelkafe sin ser mapuche, que será uno de los temas que vamos a debatir en el xawvn del sábado”.

Aparte de pu amelkafe, el pueblo mapuche tuvo y tiene roles comunitarios asignados para múltiples personas que realizan tareas de “relato vivo” de sus propias historias, como los y las epewtufe (quienes narran oralmente cuentos y leyendas), los y las genpife (quienes relatan y transmiten colectivamente el mapuce kimvn, conocimiento filosófico, social y científico mapuche) o los y las nuxamkafe (personas que moderan y en cierto modo conducen grandes conversaciones comunitarias). En este concierto de labor comunitaria mapuche se inscribirían las y los amelkafe.


Francisca Arriagada, la tercera lamgen entrevistada por nosotros, reflexiona sobre el rol de las y los amelkafe y el posicionamiento de la organización de cara a la realización de este encuentro



Sobre las obras

Las obras que se podrán ver durante el xawvn serán:


“La Martina de Chapanay” desde Sierra Grande, Río Negro, por Puesto la Bandolera (Maximiliano Flores y Paula Moyano):


En una casa humilde de un puesto de campo, en la meseta de la línea sur rionegrina, Juana Martínez y Lorenzo Nahuelcheo, una pareja de unos 60 años, reciben al público en su casa. En la cocina, mientras preparan mates y tortas fritas para convidar a sus invitados, contarán la historia de la famosa bandolera rural: Martina Chapanay.

Los relatos dan cuenta de las vivencias de una mujer que luchó incansablemente por sus ideales de libertad y los de su pueblo. Descendiente de huarpes, chasqui (mensajera) en las cruzadas de San Martín por la independencia, peleó junto con Facundo Quiroga y Chacho Peñaloza, en las montoneras riojanas por la federación del país, y terminó marginada, asaltando en los caminos, repartiendo lo robado entre los pobres. Una gran militante social, caudilla activa política, murió vieja y sola en un rancho, sin reconocimiento. La historia oficial poco ha hecho hasta ahora por visibilizar su figura.


“Lucinda” desde El Bolsón, Río Negro, por Soraya Maicoño:


El texto se basa de manera libre en los testimonios recogidos por Soraya Maicoño y Dani Zelko sobre el asesinato de Lucinda Quintupuray, una abuela mapuche. La obra propone un procedimiento de cajas chinas donde la voz principal de La Hermana Mayor cede su lugar a la de su Hermano Menor para que relate la peripecia de su historia sobre el asesinato de Lucinda.


Así como escuchamos el punto de vista de estos dos hermanos también asistimos al juego de espejos de dos mujeres mayores y entrañables amigas: la abuela de los hermanos y la propia Lucinda. La Hermana Mayor nos recordará detalles de la vida de Lucinda mientras su Hermano Menor será el responsable de relatar el derrotero de su vínculo con la muerte de Lucinda. Su testimonio devela cómo quisieron involucrarlo y hacerlo responsable de un asesinato que no cometió. Su modo de hablar nos remite a un modismo lingüístico situado en una geografía y mundo singulares. La voz de la Hermana Mayor llega para organizar el relato, cantar sus canciones y recordar la presencia de Lucinda Quintupuray, quien a pesar de su desaparición física sigue viva en la memoria del pueblo mapuche.


"Pu Nutram Welche” desde El Bolsón, Río Negro, por Gerardo Dalto Latrapay:


Próspero es un poblador mapuche de estas tierras, en un descanso de su recorrido por el campo nos comparte su historia, que, es la de su paraje también. Para esto recurre a antiguos relatos de transmisión oral.

Este espectáculo plantea un encuentro para continuar la rueda de transmisión de relatos ancestrales, venturas y desventuras inherentes a la cultura Mapuche Tehuelche Pensando para compartir con las/,los y les jóvenes en escuelas secundarias y terciarias. Las historias narradas han sido elegidas para producir un reflejo, una identificación con les personajes debido a que en estas se plantean problemáticas que les jóvenes atraviesan... la independencia, el campo, la ciudad, la libertad, la identidad. también hay zorros que embaucan, ñancos y caranchos, vientos crueles y, lo más importante, antiguo conocimiento donde reafirmarse e invitar a todas las personas a reencantarse con su ancestralidad. Antiguo conocimiento para vencer el miedo.


“Sueños de agua” desde Viedma, Río Negro, por Andrea Despó:


Es un Unipersonal que cuenta, a través de la danza, el canto, los objetos y la actuación, fragmentos de la vida de doña María Epul de Cañuqueo, la popular machi de Cerro Negro, desde la mirada de la actriz Andrea Despó. “Sueños de Agua” es un espectáculo teatral, basado en la historia de vida de Doña María Epul de Cañuqueo, “machi” y “camaruquera” mapuche. Quien concitó el interés de multitudes en búsqueda de remedio y consuelo para sus padecimientos.


“Llallin Cushe” desde El Bolsón, Río Negro, por Soraya Maicoño:


En palabras de la autora e interprete, “Significa anciana araña. Es un unipersonal, está basado en como aprendió a hilar la mujer mapuche y más que nada habla de cómo somos capaces las mujeres, los hombres y todos en el territorio de observar la naturaleza y aprender a partir de la observación. Es un relato de tradición oral un “epew” (leyenda en Mapuzugun) significa reflejarse o casi me veo, así se llaman nuestros cuentos o leyendas. Lo armamos junto a una lamgen de la comunidad de Huateca en la zona de la comarca andina”


“Tukulpan” desde Viedma, Río Negro, por Celeste Ardaiz Guenumil:


Relata la historia de una abuela con su nieta a quien le cuenta la historia del pueblo mapuche y así da conocimiento de los valores, las tradiciones, la lucha ancestral que vienen llevando adelante las comunidades. Es una apelación a la memoria y a la vigencia de un Pueblo que aun Hoy en el siglo XX1 se levanta diez veces.


“Las aventuras de Pirincho” desde Carmen de Patagones, Buenos Aires, por Betiana Quiroga: Es una obra de teatro para las infancias mapuche tehuelche situadas, llevadas a cabo por Betiana Quiroga, en la que fusiona varios lenguajes artísticos, la narración oral de cuentos, técnica con teatro kamishibai, teatro y la improvisación. En escena se aparece una paisana con un peludo llamado “Pirincho” quien le ha contado diferentes historias


“Iñce, yo soy” desde Newken, por Daniela Montaña:


" Iñce" significa "Yo" en mapuzugun. Un “yo” más bien pensado como un “soy” referido a la identidad. La obra recorre siete momentos de la vida d e Daniela, dónde en cada una el relato y la corporalidad, expresada en diferentes danzas como danza contemporánea y breaking Hip Hop, ponen de manifiesto situaciones y e mociones que formaron a la intérprete en quién es actualmente.


Iñce se clasifica como un biodrama, donde se produce una construcción identitaria anhelada por ella misma. Desde niña el no poder hablar en público hasta la escena final donde puede gritar a viva voz que es una mujer mapuche, madre, estudiante y artista. De esta forma la obra va acercándose a la memoria emotiva de cada espectador, haciendo resonar dentro suyo recuerdos y experiencias que lo harán e mocionarse o al menos cuestionarse algunas formas de su vivir cotidiano.


Sobre los talleres


Los Talleres que se dictarán durante el encuentro serán: “Dicen que le dijo” por Soraya Maicoño y un segundo llamado “Taller de Sensibilización”, dictado por Andrea Despó.


Ambos cuentan con el aval de la Secretaría de Extensión de la UNCo.



Para finalizar


Hay una palabra en mapuzugun que ocupa el lugar del “ojalá” que se utiliza en todo el mundo de habla española, pero esta palabra expresa ese sentimiento con una carga poética mucho más potente. La palabra es pewmagen, que si la analiza morfológicamente se puede traducir como “que el espíritu o fuerza del sueño se haga”.


Pues bien: pewmagen este xawvn resulte excelente y fortalecedor para quienes llegan a participar como mapuce amelkafe y también para quienes se acerquen a ver cada una de las obras.


Los tiempos demandan que estas fuerzas del buen soñar se hagan realidad, y esto es posible, porque a pesar de las bravuconadas del vocero, el pueblo mapuche está vivo y su cultura respira y se proyecta.


¡Amulepe mapuce amekan (que siga el “teatrar” mapuche)!...


Fernando Barraza

Comments


whatsapp-verde.png
museo parlante apaisado.png
BannerNOV.gif

PELICULAS

MUSICA

LECTURA

bottom of page